El tiempo en: Conil
02/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

Un tercio de plazas de parking del Centro, vacías de lunes a viernes en horario laboral

En los aparcamientos del entorno del Casco Histórico el número de las que no se usan asciende al 41%

Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Aparcamiento del Arenal -
  • Las líneas de Tussam que entran al Casco Antiguo han perdido casi 7 millones de viajeros respecto del año preCovid
  • El número de vehículos privados que circulan por las rutas de la ciudad ha caído en todas menos en el puente de las Delicias

Un informe sobre la situación y uso de las plazas de aparcamiento en el Casco Histórico, publicado por Manuel J. Florencio en su blog, refleja que un tercio de las plazas de parking ubicadas en el centro permanecen vacías de lunes a viernes en horario labotal, mientras que en aquellos situados en el entorno del centro las cifras de las plazas no usadas se elevan hasta el 41%. Además, las líneas de Tussam que entran al Casco Antiguo han perdido casi 7 millones de viajeros respecto del año preCovid, mientras que el número de vehículos privados que circulan por las rutas de la ciudad ha caído en todas menos en el puente de las Delicias.

La entrada la reproducimos a continuación:

El nuevo alcalde de Sevilla, José Luis Sanz (PP), ha confirmado tras su toma de posesión lo que dijo durante su larga precampaña electoral de 600 días respecto del Plan Respira de restricciones de tráfico en el Casco Antiguo y en parte de Triana: no entrará en vigor mientras no se construyan más aparcamientos y haya más transporte público. Sin embargo, los propios datos municipales demuestran que habitualmente un tercio de las plazas existentes en los aparcamientos del Centro y su entorno no se ocupan. Tampoco falta oferta de transporte público, sino viajeros que lo utilicen, ya que el número de usuarios de las líneas de Tussam que penetran hasta el interior del Casco Antiguo ha caído en casi 7 millones respecto del año preCovid. Para completar el panorama, tampoco se ha incrementado el tráfico privado desde la pandemia salvo en una de las rutas: la entrada a Sevilla desde el Aljarafe por el puente de Las Delicias.

En una reunión con la asociación de comerciantes Alcentro, celebrada el pasado mes de marzo (2023), el hoy alcalde reiteró que eliminaría el Plan Respira "hasta que haya más transporte público, líneas de Metro y aparcamientos", aseveró, para no convertir el Centro en un "parque temático" para turistas. "No se puede empezar la casa por el tejado", señaló, y añadió: "estamos en desacuerdo con el Plan Respira porque los objetivos de restringir el tráfico al Centro, de seguir peatonalizando para hacerlo más habitable me parecen muy recomendables, pero siempre y cuando se dieran dos condiciones previas".

Al respecto, el hoy alcalde aseguró que esas dos condiciones serían el incremento de las bolsas de aparcamientos y el transporte público. "No es razonable que el gobierno municipal cierre nuestro centro histórico y no ofrezca alternativas de movilidad ni aparcamientos", insistió Sanz.

Y continuó: "no podemos consentir que venir a nuestro casco histórico sea cada vez más complicado, y yo quiero que los sevillanos de todos los barrios puedan venir al Centro: el más grande de Europa". Además, Sanz manifestó que va a hacer "más habitable" nuestro casco histórico: "incrementaré -aseguró- los aparcamiento, las líneas de transporte público y reivindicaré una red completa de Metro".

Sanz explicó a los comerciantes de dicha asociación que su proyecto de ciudad contempla la construcción de tres microparking en el Casco Antiguo, concretamente en la calle Resolana y la ampliación del parking de Paseo Colón y de la avenida del Cid, "que se harán con el correspondiente consenso".

SITUACIÓN DE LOS APARCAMIENTOS

El Centro de Gestión de Movilidad de la Delegación de Seguridad, Movilidad y Fiestas Mayores del Ayuntamiento analizó los datos anuales de ocupación de cinco aparcamientos dentro del Casco Antiguo que tienen en conjunto una capacidad de 1.860 plazas: Imagen, Magdalena, Plaza de la Concordia, Plaza Nueva y Escuelas Pías.

Asimismo, de ocho aparcamientos situados en la corona del Casco Antiguo, con una capacidad total de 3.457 plazas: Virgen de Luján, Paseo de colón-Arenal, Arjona, Plaza de Armas, Plaza de Cuba, Avenida de Roma, José Laguillo y Cano y Cueto.

Utilizó para ello los datos de ocupación relativos al segundo semestre del año 2021 y primer semestre del año 2022. Se trata de datos históricos registrados cada 15 minutos por cada uno de los trece aparcamientos; es decir, cuatro datos a la hora, lo que supone un total de 4 datos x 24 horas x 365 días del año = 35.040 por cada aparcamiento.

Los datos fueron suministrados por el Sistema de Información de Aparcamientos del Centro de Gestión de la Movilidad del Ayuntamiento de Sevilla, el cual integra la información recibida de dichos estacionamientos.

La información reveló lo siguiente:

Dentro del Casco Histórico la ocupación media anual es del 57,40% para las veinticuatro horas del día; y del 67,89% entre las 9 de la mañana y las 8 de la tarde.

En los aparcamientos de la corona del Casco Histórico, la ocupación media anual es del 49,9% para las veinticuatro horas del día; y del 58,91% entre las 9 de la mañana y las 8 de la tarde.

Aparcamientos en la corona del Casco Histórico.

Teniendo en cuenta que el sábado es el día de mayor ocupación de los aparcamientos, también se ha analizado este dato, con las siguientes conclusiones:

Dentro del Casco Histórico, la ocupación media anual en sábado es del 71,19% para las veinticuatro horas del día; y del 81,83% entre las 9 de la mañana y las 8 de la tarde.

En los aparcamientos de la corona del Casco Histórico, la ocupación media anual en sábado es del 59,81% para las 24 horas del día; y del 68,75% entre las 9 de la mañana y las 8 de la tarde.

Aparcamientos en el Casco Histórico.

Por tanto, no hay un problema de falta de plazas de aparcamientos de rotación en el Centro y su entorno, ya que si lo hubiera aquéllos estarían colapsados la mayor parte del día y no es el caso. De hecho, al menos un tercio de las plazas están vacías de forma permanente, por la probable razón de que los conductores prefieren dar vueltas por las calles antes que pagar por dejar el vehículo dentro de un estacionamiento. Aquí también podríamos hablar de la idiosincrasia sevillana.

TRANSPORTE PÚBLICO

La segunda razón invocada por el alcalde para aparcar el Plan Respira es la falta de suficientes medios de transporte público para que los sevillanos accedan al Centro, pero también en este caso el problema no radica en la insuficiencia de medios (la empresa municipal de transportes, Tussam, oferta una línea de tranvía y 15 de autobuses que penetran al interior del Casco Antiguo, sin contar las que llegan hasta su borde, como el Prado de San Sebastián), sino más bien de clientes, ya que la demanda no se ha recuperado desde que estalló la pandemia, como pone de manifiesto la comparación entre el número de viajeros transportados en 2019 y los de 2022 y pese a que el año pasado -y todavía durante el primer semestre de este 2023- se bonificó el bonobús.

Estadística de Tussam.

Tal como vimos en un anterior informe sobre todas las líneas de Tussam, al que remito, el año pasado sólo en cuatro de las cincuenta existentes hubo más viajeros que antes del Covid. Y todas las que llegan a algún punto del interior del Casco Antiguo perdieron pasajeros, como demuestra el siguiente cuadro:

Viajeros que entran con Tussam en el Casco Histórico.

El balance es demoledor: casi 7 millones menos de viajeros que antes del Covid han utilizado durante 2022 los medios de Tussam (tranvía y autobuses) para desplazarse hasta el Centro pese a las subvenciones de las Administraciones Públicas al billete.

TRANSPORTE PRIVADO

Si los sevillanos no usan lo mismo que antes del Covid ni el tranvía ni los autobuses de Tussam y dejan vacías de forma permanente al menos un tercio de las plazas de los aparcamientos públicos existentes en el Casco Antiguo y su corona, podría pensarse que por miedo a contagios tras la pandemia o por otras razones estarían usando más sus propios vehículos y que por tanto se habría incrementado el tráfico privado en Sevilla.

Sin embargo, tampoco ha sido así, según los datos de intensidad media diaria de vehículos en días laborables contabilizados por los Servicios Municipales en 2019, antes del Covid, y después, en 2021 (los últimos disponibles).

Intensidad media de las rutas.

Intensidad media de las rutas.

De las 92 rutas estudiadas, aparecen el el siguiente cuadro sólo aquéllas para las que hay datos de los años citados, aunque luego en siete de ellas faltan todavía por conocer una parte:

Obsérvese la reducción de la circulación de vehículos en todas las rutas con datos completos (salvo al final siete), con la excepción de una única en la que el tráfico sí ha aumentado respecto del que se registraba antes del coronavirus: la del puente de Las Delicias, principal vía de comunicación, de entrada y salida, con el Aljarafe.

Estamos en el cuarto año, incluyendo 2020, tras el estallido de la pandemia y todavía no se han recuperado los tráficos, ni públicos ni privados, existentes antes de la misma, ya que a la crisis sanitaria siguieron otras, como la provocada por la guerra de Ucrania, la inflación y, ahora, la sequía y el cambio climático.

Podemos hallarnos ante un paréntesis, largo ya desde luego, en nuestro modo de vida y formas de movilidad o bien ante el inicio de un cambio de tendencia y de hábitos en el que podrían estar influyendo el teletrabajo, la disponibilidad de menos recursos económicos, nuevos medios de transporte (más bicicletas y patinetes), el impacto de la apertura de nuevos centros comerciales en el extrarradio que restarían clientes a los comercios tradicionales ubicados en el Casco Antiguo y hasta el hacer más vida en los barrios que antes.

De momento al menos todo está convergiendo en una menor movilidad hacia el Centro mediante el transporte público y en una ocupación de los aparcamientos que en los días laborables no supera los dos tercios de su capacidad, justo lo contrario de lo que alega el alcalde para tratar de justificar la suspensión del Plan Respira.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN