El tiempo en: Conil
Sábado 29/06/2024  

Mundo

La ONU condena enérgicamente la ofensiva del M-23

El Consejo de Seguridad de la ONU ha alertado sobre el "rápido deterioro de la seguridad y la crisis humanitaria" en el este de la República Democrática del Congo (RDC)

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai

El Consejo de Seguridad de la ONU ha condenado enérgicamente este sábado los ataques perpetrados por el grupo rebelde Movimiento 23 de marzo (M-23) en la región de Kivu Norte y ha avalado las ofensivas aéreas lanzadas por los helicópteros de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO) para aplacar el avance insurgente.

   "Los miembros del Consejo de Seguridad condenan enérgicamente la reanudación de los ataques por parte del M-23 y exige su inmediato cese", ha declarado el representante permanente de India ante la ONU, Hardeep Singh Puri, tras la reunión urgente solicitada por Francia.

   El Consejo de Seguridad de la ONU ha alertado sobre el "rápido deterioro de la seguridad y la crisis humanitaria" en el este de la República Democrática del Congo (RDC), a tenor del recrudecimiento de los combates entre el M-23 y el Ejército congoleño.

   Las palabras del gobernador de Kivu Norte, Julian Paluku, que ha acusado a las autoridades de la vecina Ruanda de apoyar al M23, han exacerbado las tensiones en la región. Unos 4.000 soldados ruandeses se encuentran en territorio congoleño, según Paluku.

RESPALDO A LA MONUSCO

   Tras una jornada de intensos combates, el Ejército congoleño se ha replegado a las afueras de la ciudad de Kibumbu tras la ofensiva del M-23. Los helicópteros de combate de MONUSCO han atacado este sábado las posiciones que ocupa el grupo rebelde al sur de Kibumba para contener su avance hacia Goma, la capital de la provincia de Kivu Norte, ubicada a apenas 30 kilómetros del lugar de los enfrentamientos.

   En este sentido, el Consejo de Seguridad ha aprobado la respuesta dada por la MONUSCO al avance del M-23 hacia Goma, puesto que es la primera vez, desde que empezó la rebelión hace ocho meses, que los insurgentes se encuentran tan cerca de la capital. El grupo rebelde, sin embargo, desestima continuar hacia la capital provincial.

   Así lo ha constatado el subsecretario general para las Operaciones para el Mantenimiento de la Paz, Hervé Ladsous, en la reunión urgente a puerta celebrada con los quince embajadores permanentes del Consejo de Seguridad, que este mes preside India.

   Al respecto, el Consejo de Seguridad resalta que la MONUSCO ha actuado "en la línea de su mandato de proteger a los civiles" y ha "garantizado la seguridad" del campo de refugiados de Kanyaruchinya, que alberga a más de 80.000 personas y al que han llegado alrededor de 4.000 a raíz del repunte de la violencia.

SANCIONES CONTRA EL M-23

   La delegación permanente de Francia ante Naciones Unidas ha expresado igualmente su condena a la ofensiva lanzada por el M-23 y ha amenazado a sus líderes con más sanciones económicas.

   En una comparecencia de prensa posterior a la reunión urgente del Consejo de Seguridad, el representante francés ante la ONU, Gerard Araud, ha ensalzado el "amplio consenso" del Consejo de Seguridad a la hora de reprobar los ataques del grupo rebelde.

   Sobre las sanciones, Araud ha especificado que, de aquí en adelante, los quince miembros del Consejo "presentarán propuestas de sanciones contra los dirigentes de M-23". Estas se sumarían a las impuestas la semana pasada contra el líder del grupo insurgente.

   Además, ha incidido en que "no habrá ninguna solución sin un acuerdo entre la RDC y sus vecinos, incluida Ruanda".

APOYO EXTERNO

   Asimismo, Francia ha respondido a las acusaciones de gobernador de Kivu Norte sobre la presunta implicación de Ruanda en los ataques del grupo rebelde al exigir "el cese inmediato de todo apoyo externo al M-23, incluido el provisto mediante equipamiento".

   Al respecto, Araud ha indicado que todavía no se ha podido corroborar que el M-23 esté recibiendo de las autoridades de Ruanda "armamento sofisticado y equipamiento adicional", que incluiría elementos de visión nocturna y artillería antiaérea.

   Por esta razón, ha aclarado, el Consejo de Seguridad no se ha manifestado sobre este asunto. No obstante, "hay una sensación de que esas armas sofisticadas en poder del M-23 (...) vienen de alguna parte", ha matizado.

   "Es evidente que existe un apoyo externo. Sin embargo, ni la MONUSCO, ni la ONU tienen pruebas para acusar a un país o un proveedor. Pero, a priori, está claro que existe un apoyo externo", ha apostillado.

   Por otra parte, Araud ha resaltado que si el M-23 toma el control de Goma sería "una tragedia humanitaria". Por ello, ha enfatizado en que "una de las preocupaciones que tenemos es que, en el transcurso de la noche, el M-23 relance los ataques hacia Goma".

CIFRAS DEL CONFLICTO

   El Ejecutivo de la RDC, respaldado por la MONUSCO, lucha desde abril por mantener el control de sus provincias orientales, después de que cientos de soldados se amotinaran y pusieran en marcha el levantamiento del grupo rebelde M-23. Desde entonces, más de 500.000 personas se han visto desplazadas por el conflicto.

   Los grupos armados irregulares congoleños han ejecutado arbitrariamente este año, en un periodo de cinco meses, a al menos 264 civiles, incluidos 83 niños, en el este de RDC, según denunció esta semana la Oficina Conjunta de la ONU para los Derechos Humanos (OACNUDH).

   Muchas de las víctimas fueron asesinadas a machetazos y otras fueron quemadas vivas en sus hogares durante los más de 75 ataques cometidos en el territorio de Masisi, en la provincia de Kivu del Norte.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN