El tiempo en: Conil
Miércoles 26/06/2024  

Conil

Conil se suma a la red de ciudades solidarias con las personas refugiadas

El Gobierno local (IU) quiere estudiar con las ONG locales qué propuestas de acogimiento solidario se pueden desarrollar y la respuesta humanitaria al efecto.

Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Ayuntamiento de Conil. -

El Consistorio conileño comenzará  en los próximos días una ronda de contactos con las distintas organizaciones de la localidad y de la provincia de Cádiz que hasta el día de hoy vienen trabajando en materia de derechos a refugiados como son  Cruz Roja, Pro-Derechos Humanos y Cardijn con el objetivo de ponerse a disposición de las mismas y establecer un programa de ayuda a los refugiados sirios.

A pesar del limitado marco competencial de las administraciones locales en la materia, el Ayuntamiento de Conil estudiará qué recursos y medidas se pueden articular ante la grave crisis humanitaria que se está produciendo con la llegada a Europa de miles de familias que huyen de Oriente Próximo y del norte de África a causa de los conflictos bélicos.

El Gobierno local (IU) quiere estudiar con las ONG locales qué propuestas de acogimiento solidario se pueden desarrollar y la respuesta humanitaria al efecto. En este sentido, el propio alcalde, Juan Manuel Bermúdez, ha manifestado que “la situación del pueblo sirio es dramática y la capacidad del gobierno del PP y la UE de afrontar la crisis humanitaria que se está produciendo es nefasta. Ante ello, un pueblo como Conil tan solidario debe de ofrecer toda la ayuda posible dentro de sus capacidades y limitaciones".

Para ello, el Consistorio habilitará un registro para aquellas personas que quieran prestar refugio y así solidarizarse con refugiados y refugiadas que están huyendo de sus países a causa de la guerra.

Convocatoria de APDHA, el próximo día 9 de septiembre

Por otra parte, desde la APDHA convocan a expresar "nuestra solidaridad con las cientos de miles de personas que tratan de encontrar en el continente europeo refugio y protección, huyendo de las situaciones de guerra, caos o miseria que sufren en sus países de origen".

"Desde Cádiz queremos tender la mano fraternal a las mujeres y hombres de todo el mundo que se ven abocados a sufrir destierro, persecución y migración. Queremos que se oiga clara y fuerte nuestra voz reclamando a la Unión Europea y a todos los países desarrollados un plan de acción inmediata de acogida humanitaria a todas esas personas, garantizando rutas seguras de tránsito y respeto a sus derechos fundamentales. Pero, sobre todo, exigimos un cambio drástico y urgente de las políticas internacionales que aborde decidida y eficazmente las raíces de los problemas que obligan a la huida y éxodo masivo de tantas poblaciones" señalan desde la Asociación Pro Derechos Humanos Andalucía.

Por este motivo hacenun llamamiento a la ciudadanía, asociaciones, colectivos y organizaciones acudir a este acto de justicia solidaria el próximo miércoles 9 de septiembre a las 8 tarde en la Plaza San Juan de Dios de Cádiz.

El éxodo de refugiados sirios, sólo comparable al de la II Guerra Mundial

El éxodo masivo de ciudadanos mayoritariamente sirios que huyen del conflicto civil en su país hacia Europa, sólo es comparable al que provocó la Segunda Guerra Mundial.

La agencia de refugiados de Naciones Unidas (ACNUR) ha alertado de que 350.000 personas han cruzado el Mediterráneo desde principios de año, y de ellos 107.000 solo en julio.

Asimismo, y durante 2015 han muerto en el intento más de 2.500, según el mismo organismo.

En la ruta de los Balcanes, los refugiados, en su mayoría sirios y afganos, pasan por Grecia, Macedonia y Serbia antes de entrar en Hungría, país desde el que pretenden continuar viaje hacia Europa occidental, sobre todo Alemania y Suecia.

Estas son las fechas clave:

- Junio.- Centenares de refugiados, en su mayoría sirios e inmigrantes indocumentados, compran billetes a diario para trasladarse a Eidomeni, el paso fronterizo entre Grecia y Macedonia, con la intención de viajar después al norte de Europa.

- 8 de julio.- Las peticiones de asilo a la UE registran una cifra récord en 2014 con un 37 % más que en 2013, la cifra más elevada desde que se recogen estos datos desde 2008, según la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO).

- Julio.- El Parlamento húngaro aprueba un proyecto de ley que prevé la construcción del muro en la frontera con Serbia para impedir las avalanchas de inmigrantes.

- 20 de agosto.- Macedonia decreta el estado de emergencia ante la oleada de inmigrantes. Según cifras oficiales, más de 40.000 indocumentados procedentes de Grecia han llegado en los dos últimos meses.

- 25 de agosto.- ACNUR advierte de que el número de inmigrantes y refugiados que han llegado en 2015 a Europa por el Mediterráneo asciende a 292.000, de ellos 181.000 a Grecia y 108.000 a Italia.

- 26 de agosto.- Se produce un avalancha de inmigrantes y refugiados en la estación de tren de Keleti de Budapest. Sólo ese día entraron más de 3.000 personas, en su mayoría familias sirias cuya pretensión en llegar a Alemania.

- 27 de agosto.- La Policía austríaca encuentra 71 cadáveres (4 de ellos de niños) en un camión frigorífico abandonado en el este del país y sospecha que pueden ser sirios. Varias personas son detenidas por tráfico de personas.

- 28 de agosto.- La ONU convoca una "reunión especial" por la crisis de refugiados el 30 de septiembre.

- 31 de agosto.- Ante la avalancha de refugiados al menos dos trenes, con centenares de ellos a bordo, que salieron de Budapest rumbo a Viena, son retenidos en la frontera austro-húngara para determinar quién podía seguir adelante y quién debía quedarse en Hungría.

- 1 de septiembre.- Cierran la estación de trenes de Budapest tras la llegada masiva de refugiados y después de interceptar a al menos 2.300 que entraron de forma ilegal, de ellos 353 menores.

- Cientos de refugiados se hacinan en la estación de Keleti y protestan al grito de "Alemania, Alemania" y "Dejadnos marchar" para solicitar a las autoridades húngaras que les permitan subir a los trenes que parten rumbo a Austria y Alemania.

- 2 de septiembre.- La imagen de un niño kurdo ahogado en un playa turca, tras zozobrar la embarcación en la que viaja con su familia da la vuelta al mundo. Ese día murieron además ahogados otros 10 refugiados incluidos la madre y otro hermano del menor al intentar alcanzar la isla griega de Kos desde la costa turca.

- La policía checa comienza a marcar con números a los refugiados, lo que desata la polémica.

- 3 de septiembre.- El presidente francés, François Hollande, y la canciller alemana, Angela Merkel, acuerdan una iniciativa para dar respuesta a la crisis migratoria.

- El Gobierno húngaro responsabiliza al alemán del caos creado en la estación de Budapest, donde centenares de refugiados esperan desde hace días poder subir a trenes que les lleven a Alemania.

- 4 de septiembre.- El parlamento húngaro aprueba un paquete de leyes que prevén penas de hasta tres años de cárcel por el cruce ilegal de sus fronteras.

- 2.000 refugiados emprenden una marcha a pie en Budapest para llegar a Austria, tras varios días acampados en los alrededores de la estación de Keleti y de la suspensión de las conexiones por tren internacionales.

- 5 septiembre.- La sociedad civil se moviliza y aumentan los actos de solidaridad: el primer ministro de Finlandia, Juha Sipilä, ofrece su vivienda para albergar a refugiados que lleguen al país nórdico solicitando asilo y el presidente español, Mariano Rajoy, promete que España será solidaria.

- Cientos de refugiados abandona los centros de acogida en Hungría y marchan hacia la frontera occidental, tras enterarse que Austria y Alemania les permiten acceder a sus territorios. EFE

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN