El tiempo en: Conil
Sábado 29/06/2024  

Campo de Gibraltar

La provincia se abre al brexit entre la incertidumbre y la oportunidad

Distintos agentes sociales y económicos inciden en la necesidad de un recinto fiscal, inversiones y un tráfico fluido en la Verja

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Gibraltar -

Todas las miradas apuntan al paso fronterizo entre Gibraltar y España, una vez que la cuenta atrás oficial para el brexit ha comenzado tras activarse el artículo 50 del Tratado de Lisboa por parte de la primera ministra británica, Theresa May.

Las reacciones han llegado de inmediato. La mayoría coinciden en que empieza “lo desconocido”, un periodo de “incertidumbre”, si bien algunas agentes sociales y políticos hablan de “oportunidad”.

Por parte de la Ascteg, la asociación de los trabajadores españoles en Gibraltar, uno de sus portavoces, Juan José Uceda,  declara a Información que “algunos intentan meterle un tinte de optimismo, que siempre es bueno, y otros escepticismo, pero el fondo de la cuestión es que no se sabe lo que va a pasar”.

Uceda señala que puede haber “grandes perdedores” en España. “Pero sobre todo, aquí, los trabajadores españoles y europeos, a menos que se hagan unos acuerdos positivos, lo vamos a tener muy difícil”, reconoce.

Por otro lado, apunta que han visto “un cambio de talante” a mejor por parte del nuevo titular de Exteriores, Alfonso Dastis.  En este sentido, recibe de buen grado las declaraciones tanto del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, como de la presidenta de la Junta, Susana Díaz, a favor del paso fluido por la Verja.

En cuanto al tema del contencioso de la soberanía, señala que “lo enturbia todo”. Así, plantea buscar una salida “más inteligente que la disputa” para que “podamos vivir todos en paz”. “Obviamente no va a ser igual, pero se pueden llegar a acuerdos, como Europa tiene acuerdos con Suiza y Noruega para el libre paso de trabajadores fronterizos”, propone.

No obstante, señaló que  los temas que más preocupan actualmente son los relacionados con el cobro del desempleo y la asistencia sanitaria. “Eso va a ser una incógnita”, dijo, ya que “están en juego los puestos de trabajo y la estabilidad de muchas personas”. A eso se añade, según referencia,las “dificultades” para encontrar una alternativa laboral en otros puntos de Europa, en comparación a décadas anteriores.

En paralelo, llamó la atención sobre las importaciones que realiza el Peñón a través de España: “hemos contabilizado hasta 120 camiones esperando los lunes para entrar en Gibraltar en una aduana muy complicada para los exportadores”.

Empresas

La “inquietud” también está presente en el colectivo de los empresarios de la provincia, según confesó el presidente de la Confederación de Empresarios de la provincia de Cádiz (CEC), Javier Sánchez.
La organización pondrá en marcha el próximo día 18 un consejo territorial que surge en un momento especialmente clave para el Campo de Gibraltar . “Debemos de armonizar y trascender lo sectorial y poner más el acento en lo territorial. Vamos a intentar armonizar una interlocución territorial”, avanzó, al mismo tiempo que destacó la especial incidencia de esta nueva etapa política en el Campo de Gibraltar.

Otra pata que tendrá este consejo será la reivindicación del ferrocarril, apuntó Sánchez. 
Paralelamente, este martes la CEC se “estrena” como nuevo miembro del Grupo Transfronterizo. “Vamos con expectativas. No tenemos claro qué podemos aportar y qué podemos recibir. Nuestra intención es tener la mejor y la más leal de las relaciones, ver cómo podemos meter cierta normalidad a las cosas, desde el respeto al momento que estamos viviendo, como ciudadanos españoles y como ciudadanos gibraltareños, con el escenario creado por el brexit”, dijo el representante provincial de los empresarios. También en clave empresarial, pero por parte de la Cámara de Comercio del Campo de Gibraltar, su presidente, Carlos Fenoy, en declaraciones a este diario, consideró que el brexit “es un problema para Europa que, en clave nacional, afectará a grandes sectores de nuestra economía como son el turismo, el sector inmobiliario, las inversiones o las exportaciones españolas a Reino Unido en ámbitos como el sector agroalimentario”.

En estas circunstancias, Fenoy expresó su preocupación por la repercusión que la marcha de Reino Unido pueda tener en las relaciones comerciales entre empresas comarcales y gibraltareñas y sobre los campogibraltareños que diariamente cruzan la frontera de Gibraltar para trabajar, “conllevando una posible disminución de la renta disponible en la comarca”.

“No dejaremos de insistir en la puesta en marcha medidas como el régimen fiscal especial o la planificación de determinadas inversiones en la zona que traten de paliar el impacto negativo de esta situación”, concluyó el representante de la entidad cameral.

También en clave empresarial, por parte de la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de La Línea (Apymell) existe también preocupación por “la incertidumbre tan grande” abierta, según Lorenzo Pérez, representante del colectivo. “No va a haber acceso de Gibraltar al mercado único europeo, lo tenemos claro, así que la mejor forma de proteger a la zona es que las empresas gibraltareñas vayan bien. Si no, pueden sobrar trabajadores, o empresarios que exporten”, matizó.

En consecuencia, formula que “ si este brexit se usa como instrumento para querer asfixiar a la economía de Gibraltar, lo vemos con preocupación”. Pérez se mostró confiado en un futuro acuerdo bilateral entre Reino Unido y España, en el que “se meta en el lote” a Gibraltar también: “es la única solución que vemos, para que no se merme la actividad económica en esta zona de forma fulminante”.

En lo concerniente al paso por la Verja, expresó su deseo de que “siga igual, y tengamos un paso fluido”, ya que lo valoró como fundamental. “Por supuesto, no creemos que se cierre la frontera, y esperamos que no se pide requisitos que quiten fluidez a este paso”, enfatizó.

Por otro lado, Apymell está preparando un plan especial con reivindicaciones fiscales, como la que se establezca una reducción del 50% del IRPF, entre otras medidas, “para contrarrestar” los efectos del brexit.

En este sentido, Pérez consideró que las autoridades políticas no están actuando con la velocidad necesaria para instalar un recinto fiscal en la comarca que atrape a empresas de distintos sectores de Gibraltar que estén pensando en “mudarse” a otros lugares con condiciones ventajosas como “Malta”.

Recalcó además que una demanda de los empresarios linenses es la renovación de la aduana comercial. “Hace falta igualmente ampliación horario de la aduana comercial. Hay transportistas que pasan la noche en la frontera para pasar los trámites a tiempo”. Por último, incidió en que se está notando la merma en la capacidad adquisitiva de los gibraltareños y asalariados de empresas del Peñón en la hostelería, debido a la devaluación de la libra.

Al otro lado de la Verja, Alfredo Vasquez, director de la Federación Gibraltareña de pymes (GFSB) y actual presidente del grupo Transfronterizo, apeló a la prudencia ante el aluvión de informaciones que se están produciendo en las últimas fechas con motivo del brexit. “Eso no significa que empresas pequeñas y grandes que están en Gibraltar vayan a decidir repentinamente cambiar de sede, ya que tienen una estructura sólida y asentada aquí”, defendió.

Por otra parte, aludió a que “como asociación” y como parte del Grupo Transfronterizo es muy importante para nosotros saber cómo afectará el brexit a los trabajadores, la mayoría españoles, con contrato en Gibraltar”, por lo que deseó que el Gobierno español tenga en cuenta a este colectivo en cuanto a favorecer un paso fluido por la frontera.

Instituciones

El delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz, aseguró, en una reciente rueda de prensa en Algeciras, que, en el transcurso de las negociaciones, el Gobierno va a “salvaguardar” los intereses de los trabajadores españoles en Gibraltar, por lo que quiso enviar “un mensaje de tranquilidad”. Paralelamente, hizo referencia a que el hecho de que ningún acuerdo entre la UE y el Reino Unido, cuando se produzca el brexit, podría aplicarse en Gibraltar sin el acuerdo entre España y el Reino Unido “refuerza” las tesis españolas sobre el Peñón.

Sanz analizó así que se trata de un “fortalecimiento de la posición que España ha venido defendiendo”.
“El 'brexit' es una mala noticia para España y pésima para el Reino Unido, además de ser una nefasta decisión para Gibraltar”, añadió.

A nivel provincial, el vicepresidente de la Diputación de Cádiz, Juan Carlos Ruiz Boix, valoró por su parte de forma positiva los contactos entre distintas fuerzas políticas para coordinar una postura común española respecto a los efectos del brexit y el enfoque respecto a Gibraltar.

“Creo que es importante que el PP se haya dado cuenta de que no tiene la mayoría absoluta en el Congreso, que existe una nueva mayoría social que hace que tenga que compartir la decisión que afecte a la soberanía nacional, a las relaciones de España con la Unión Europea, que afecte a las relaciones de España con el Reino Unido, y por supuesto, en el caso de la comarca del Campo de Gibraltar, y de la provincia, las relaciones con Gibraltar a través del Reino Unido”.

El sanroqueño considera que así que es “bastante positivo” que ya se esté dialogando “para que la opinión del PSOE matice muchas veces la actitud belicosa, contraria a los intereses del Campo de Gibraltar, del PP, haciéndolo desde el punto de vista ciudadano, en el que se tengan en cuenta también los intereses de la comarca”.

En este punto recalcó especialmente a los más de 12.000 ciudadanos de la comarca que cruzan la frontera para trabajar. “Vamos a intentar que todas las dificultades que se detectaron en junio del año pasado en el referéndum no afecten de manera negativa, sino que, al contrario, suponga un momento de oportunidad”, dijo, en campos como el desempleo o las inversiones. Asimismo, Boix defiende que “pueblos vecinos tengan la mayor fluidez posible”.

Ya como alcalde de San Roque, sigue “con expectación” los contactos mantenidos a nivel municipal con el ministro principal, Fabian Picardo, en colaboraciones en materia económica y educativa. Una de las vías abiertas es la creación de un “espacio fiscal, al igual que lo hay en Algeciras, o que hay previsto en Los Barrios, para usarlo como zonas de logística, ya que hay muchas empresas vinculadas al sector de internet, de la compraventa, que están ubicados en Gibraltar, y que pudiera tener una zona de actividad logística en San Roque.

“Desafortunadamente no hemos contado con ese beneplácito parte de Zona Franca de Cádiz, para contar con ese espacio fiscal”, apostilló. Sí vio en cambio con satisfacción los estudios de Abogacía del Estado para convertir al Campo de Gibraltar en un espacio fiscal distinto, “que tuviese algunas mejoras o bonificaciones, en definitiva, que nos permitiese competir en mejor forma con el conjunto de Gibraltar”.

“Es importante contar con este espacio fiscal para atraer a las empresas que puedan marcharse de Gibraltar o de otros lugares del Reino Unido”, por lo que demandó al Gobierno un “esfuerzo especial” para agilizar el proceso.

El presidente de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, Luis Ángel Fernández, también tuvo palabras para el proyecto de un “recinto fiscal propio” para la comarca, como tienen otros lugares como Canarias, Ceuta y Melilla.  Fernández también defendió un mantenimiento de un “paso fluido como ahora” por la Verja y puso de relieve la importancia de defender al colectivo de los trabajadores transfronterizos.

El también concejal algecireño mencionó la necesidad de inversiones en la zona, capítulo en el que hizo referencia al Plan de Empleo del ITI para la provincia.

En la misma línea se expresó a Información el alcalde de Algeciras y senador por Cádiz, José Ignacio Landaluce. “Como Campo de Gibraltar necesitamos que no se dé una situación negativa sobre nuestra comarca, y, lógicamente, nos interesa que no haya una situación negativa para nuestros vecinos, porque no deseamos ningún mal para ellos”, relató a este diario. Landaluce agregó que “queremos avanzar en vecindad y en generación de riqueza”. “Necesitamos de nuestro Gobierno y de otras administraciones inversiones en el Campo de Gibraltar y la oferta que hace el Gobierno de España a Gibraltar es la oferta más generosa que pueden encontrar”, dijo en relación al planteamiento de cosoberanía, ya que consideró el senador que “Gibraltar lo han dejado muy abandonado los ingleses”. “Creo que el ministro (de Asuntos Exteriores), con el que estuve hablando el jueves largo y tendido, sí se está ocupando y preocupando del Campo de Gibraltar y de la propuesta a Gibraltar”, concluyó.

Por su parte, el alcalde de La Línea, Juan Franco, manifestó que el consistorio tiene preparado un documento con medidas que aplicar ante diferentes escenarios del brexit.  También esbozó algunas de las medidas contempladas por la administración local como necesarias para el municipio, como la implantación de un recinto fiscal especial, la formación específica para desempleados, inversiones para la instalación de empresas y la mejora de infraestructuras (como el desdoble de la carretera de Campamento o la mejora de la salida del Higuerón).

Mencionó Franco en este plano a la población flotante de extranjeros trabajadores en Gibraltar “que consumen en la ciudad, por lo que cualquier movimiento puede ser complicado para el futuro de la ciudad”.

Además, deseó que “haya normalidad en el tránsito de personas y bienes” en la Verja, ya que entendió que “sigue el mismo status quo hasta que no concluyan las negociaciones”.
 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN