El tiempo en: Conil
Sábado 29/06/2024  

San Fernando

Una ?web? muestra vídeos en tiempo real de Doñana

Además, a través de una página web (http://icts.ebd.csic.es) es posible observar a los linces, murciélagos o águilas imperiales en su entorno natural mediante 16 cámaras de vídeo instaladas a lo largo de las 50.720 hectáreas del Coto.

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • El ?Proyecto Doñana? también permitirá prevenir catástrofes naturales de la reserva -
El Parque Nacional de Doñana dispone ya de un sistema de cámaras y sensores que permite la captación y gestión de sus recursos naturales para acercar así a la comunidad científica y al público en general información de la flora, fauna, atmósfera y geos de la reserva natural andaluza.

Además, a través de una página web (http://icts.ebd.csic.es) es posible observar a los linces, murciélagos o águilas imperiales en su entorno natural mediante 16 cámaras de vídeo instaladas a lo largo de las 50.720 hectáreas del Coto.

La empresa de Sistemas Avanzados de Tecnología (SATEC) presentó esta semana el Proyecto Doñana, “pionero en el mundo”, según sus responsables, de gestión y monitorización de los datos biológicos de la reserva.
El objetivo principal del proyecto consiste en simplificar y facilitar a la comunidad científica el estudio de la reserva natural.

La instalación de un sistema de 16 cámaras y 300 sensores remotos recogen a tiempo real información sobre la fisiología y metabolismo de las plantas y suelos, metereología, seguimiento de vertebrados e insectos, niveles de agua y actividad humana.

Estos datos se gestionan y centralizan y se ponen a disposición de los biólogos y científicos en bases de datos que también están a disposición del público general.

“Una de las ventajas es que la comunidad científica puede desarrollar su trabajo sin preocuparse ni perder tiempo en los aspectos tecnológicos” , afirmó Adolfo Ariza, director de marketing de SATEC.
La iniciativa comenzó hace dos años con una subvención del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de 1,5 millones de euros y ha contado con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Se pueden mover las cámaras por Internet

“El gran reto ha sido despegar una red de comunicación en un territorio muy hostil, que gracias a instalaciones móviles permite la observación sin estorbar del entorno natural”, indicó Gustavo Sánchez, director de nuevas tecnologías de SATEC, que explicó que la próxima semana estas unidades móviles controlarán la introducción en la reserva de linces del Coto de Cazorla para mezclarlo con hembras de Doñana.
Además, se podrán prevenir catástrofes, o actuar a tiempo, en caso de vertido de residuos, caza furtiva o incluso uso abusivo del agua de la reserva por parte de los arrozales o piscifactorías de los alrededores, esto último debido a la sonda de profundidad del acuífero, otro de los diversos recursos de medición del Proyecto Doñana.
Desde del lunes lunes pasado, con motivo de la Semana de la Ciencia, cualquier usuario también puede manejar la herramientas de las cámaras de video instaladas en el coto, haciendo uso del zoom o moviendo la dirección del objetivo, para observar con detenimiento a los linces, murciélagos o la actividad que se desarrolla en la laguna de Santa Olalla.

Proyectos ICTS

A través del Programa Nacional de Mejora y Acceso a Infraestructuras Científicas y Tecnológicas Singulares, investigadores nacionales comunitarios y del Espacio Económico Europeo tienen la oportunidad de llevar a cabo proyectos de investigación en la Reserva Científica de Doñana.
Los investigadores no residentes en España deberán participar en algún proyecto del Programa Marco de la Comunidad Europea para I+D+T, o en algún proyecto de Programas Internacionales de I+D en el que España participe.

Los investigadores interesados en ser usuarios de la ICTS-RBD deben de proponer un proyecto de investigación que, una vez aceptado por el Comité Externo de Acceso, se podrá llevar a cabo en el Espacio Natural de Doñana, preservando los principios que rigen la investigación en dicho espacio y que están recogidos en: (Ley de Doñana 91/1978).

Los períodos de acceso pueden variar desde varios días a ocho semanas, dependiendo de la modalidad.
El usuario contará con la colaboración del científico responsable de la ICTcxcS y del personal técnico adscrito a la misma.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN