El tiempo en: Conil
Sábado 29/06/2024  

Provincia de Granada

Un parque arqueológico en Granada tras hallar restos tardorromanos

La Junta impulsa la creación de un parque arqueológico en Los Mondragones tras hallar en lo que consideraban una villa romana de Granada

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Hallazgo. -

 La Junta impulsa la creación de un parque arqueológico en Los Mondragones tras hallar en lo que consideraban una villa romana de Granada un nuevo edificio del siglo IV y una docena de tumbas visigodas que confirman el valor patrimonial del complejo para conocer la transición hacia la Edad Media.

El último trabajo de campo en el suelo del antiguo complejo militar de Mondragones, en pleno centro de Granada, ha sumado nuevos hallazgos a la villa romana del siglo IV y las termas, edificios civiles y un callejero datados entre los siglos III y IV.

La delegada del Gobierno andaluz en Granada, Sandra García, ha visitado la excavación junto a los delegados de Cultura, Guillermo Quero, y Obras Públicas, José Antonio Martín, y ha anunciado el diseño de un parque arqueológico en el yacimiento.

Lo ha hecho después del hallazgo de nuevas construcciones de época tardoantigua que arrojan luz sobre el papel de Granada en los años 'oscuros' de las invasiones bárbaras y la transición hacia la Edad Media, según ha explicado el responsable del trabajo de campo, Ángel Rodríguez Aguilera.

García ha detallado que los nuevos registros arqueológicos confirman que el complejo es mucho más que una villa romana, por lo que se amplía el periodo de trabajo en la zona, que acababa este mes, para profundizar en el conocimiento preciso del asentamiento y crear un futuro parque para la divulgación de los restos.

Ha recalcado además la importancia del yacimiento, "de gran trascendencia para la investigación histórica en nuestra ciudad y para conocer también el papel de Andalucía en un periodo aún repleto de incógnitas", ha afirmado la delegada de la Junta, quien ha afirmado que los nuevos hallazgos no interfieren en los nuevos planes urbanísticos previstos en este lugar de la capital.

Los resultados obtenidos desde agosto apuntan a una mayor extensión e importancia del yacimiento a la inicialmente prevista, ya que en los primeros meses apareció una calle que es el eje principal de la villa, en torno a la cual se organizan dos edificios.

Por un lado están unas termas del siglo IV con una superficie próxima a los 200 metros cuadrados y con todo el sistema para calefactar la sala caliente y la sauna, con un hipocausto de grandes dimensiones y un estado de conservación excepcional; y una construcción rectangular con traes estancias cuya función aún se desconoce pero que podría tener fines protocolarios o religiosos.

En la zona exterior ha aparecido un cementerio visigodo y debajo de las doce tumbas, algunas con esqueletos completos en los que trabaja el equipo de arqueólogos, se ha descubierto una construcción más antigua que se desarrolla por debajo del edificio rectangular.

El yacimiento se configura como un asentamiento complejo, activo y dinámico en los siglos de la Antigüedad Tardía y en la transición a la Edad Media que puede convertirse en uno de los más importantes de este periodo en Andalucía. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN