El tiempo en: Conil
Martes 18/06/2024  

Provincia de Granada

La Junta ve "insuficiente" la rebaja fiscal para el sector agrario

La Delegación de Agricultura de la Junta en Granada ha calificado de "insuficiente" la rebaja fiscal propuesta por el Gobierno para el sector agrario

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • La delegada territorial, María José Martín. -

La Delegación de Agricultura de la Junta en Granada ha calificado de "insuficiente" la rebaja fiscal propuesta por el Gobierno para el sector agrario de la provincia y ha señalado que "deplora" la publicación el pasado 9 de abril en el Boletín Oficial del Estado en la que entiende que ha prevalecido "la recaudación de impuestos, sin valorar la situación de agricultores y ganaderos".

En una nota de prensa, la Junta ha valorado la rebaja del IRPF para el sector agrario afectado por temporales y problemas de mercado en el que también ha indicado que el Ejecutivo central no ha tenido en cuenta que el sector se enfrenta a "una situación de asfixia sin precedentes después de todo un año 2019 de pérdidas e incertidumbre por la crisis de los precios, la imposición de aranceles, los daños causados por temporales y la competencia desleal de los productos procedentes de terceros países que llegan a nuestros mercados".

Todo ello se ve aumentado, según han agregado desde la Delegación de Agricultura, con la situación económica actual derivada de la crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus que provoca la enfermedad Covid-19, que "directamente y de una manera implacable afecta al sector".

Con carácter general la petición de Andalucía de rebaja fiscal para todas las producciones del sector viene indicada en un informe remitido al Gobierno el pasado mes de febrero, el cual recoge los daños ocasionados en diferentes producciones agrícolas y ganaderas a lo largo de 2019 por adversidades meteorológicas, la crisis de precios, la imposición de aranceles o la disminución en un 8,6 por ciento de la renta agraria.

"Esta petición de la comunidad no ha sido atendida a nivel general y en concreto analizando las situaciones de cada provincia", han señalado. Así, según las cifras facilitadas por la Junta, en Granada, como consecuencia de la DANA que tuvo lugar entre los días 13 y 14 de septiembre, se consideró necesario adaptar para el año 2019 una reducción al 38,4 por ciento (0,10) del índice de rendimiento neto a las producciones hortícolas en los términos afectados por la citada inclemencia meteorológica, ofreciendo el Gobierno solamente una reducción al 50 o 69,23 por ciento (0,13 o 0,18) según los casos y/o productos, "todo ello en unos momentos donde el sector hortícola" en la provincia "necesita liquidez para seguir adelante".

En el caso del olivar, el trato del Gobierno con la provincia de Granada ha sido igual al del resto de la comunidad autónoma. Con una petición inicial de la Junta de una reducción del cien por cien, (pasando del 0,26 al 0,0 para toda Andalucía), "justificada por situaciones de fuerte escasez de precipitaciones, que ha provocado un descenso importante en la producción, junto con la mayor incidencia de la alternancia anual de la producción en secanos", se consideró adaptar para el año 2019 el índice de rendimiento neto al 0,0; "petición no atendida por el Ministerio que ha fijado una reducción para este cultivo del 50 por ciento (0,13)".

Esta misma situación se repite para la apicultura. Del cien por cien de reducción solicitado por la administración andaluza, el Gobierno se ha quedado en el 50 por cien (0,13). "Debemos recordar que la provincia de Granada es una importante zona de producción apícola, tanto que posee una de las tres únicas mieles con Denominaciones de Origen Protegidas de España, contando con más de 700 apicultores y casi 60.000 colmenas entre estantes y trashumantes, que representan el 9,2 por ciento de Andalucía, apicultores que con esta medida del Gobierno encontrarán nuevas dificultades para seguir adelante con sus explotaciones".

Igualmente la ganadería de la provincia también se ha visto afectada por la decisión del Ministerio, ante la solicitud por la Junta de una reducción al 0,07 (53,87 por ciento) del índice sobre el ovino de carne extensivo; donde Granada aporta denominaciones como la del cordero segureño o la oveja lojeña, el Gobierno lo ha dictado en una reducción al 69,2 por ciento (0,09) sobre el indice normal de 0,13.

Por todo ello, los sectores agrícolas y ganaderos más importantes de la provincia de Granada, los que generan más volumen de puestos de trabajo, "tendrán que hacer frente al pago de estos impuestos tras haber sufrido una caída de ingresos que, en algunos casos, llega hasta del cien por cien". Según la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, "resulta incomprensible que el Gobierno deje de atender la llamada de auxilio de sectores como el de frutas y hortalizas, afectados gravemente por la DANA del año pasado, o el del olivar, que sufre especialmente el impacto de la sequía".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN