El tiempo en: Conil
Miércoles 26/06/2024  

Sevilla

Patrimonio aprueba el proyecto de ampliación del CAAC

La comisión da el visto bueno al anteproyecto de rehabilitación del antiguo pabellón del siglo XV en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Pabellón del Siglo XV. -

La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla, adscrita a la Consejería de Cultura, ha informado favorablemente sobre el anteproyecto destinado a la rehabilitación y adecuación del antiguo pabellón del Siglo XV, legado de la exposición universal de 1992 y en estado de abandono desde aquel año, para la ampliación del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC).

La propuesta de rehabilitación comprende la adecuación física y funcional de los edificios 1 y 2 del antiguo pabellón, ubicado dentro del propio recinto del antiguo conjunto monumental del monasterio de Santa María de las Cuevas y "en estado de abandono desde 1992", según se reconoce en la propia memoria técnica de la que parte la actuación, recogida por Europa Press.

La idea, según dicha memoria técnica, es que tales espacios del Pabellón del Siglo XV acojan "espacios expositivos" a modo de "almacén visitable", así como "talleres de conservación y reparación de la colección", como nuevas zonas del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

La idea de incorporar el antiguo pabellón del Siglo XV al proyecto cultural del CAAC se remonta a años y años atrás, toda vez que en 2015, unas 17 entidades dedicadas a las iniciativas culturales, técnicas y sociales solicitaron a la Junta de Andalucía autorización para restaurar el edificio y usarlo como "centro de innovación cultural, tecnológica y social".

También respecto a Sevilla capital, la Comisión de Patrimonio ha aprobado el proyecto de conservación de los bienes muebles de la iglesia del Convento de Santa Clara, una actuación promovida por la Archidiócesis hispalense como broche final para la recuperación total del antiguo convento y la puesta en valor del conjunto.

Desde la clausura del convento, la Archidiócesis puso las esculturas, los retablos y otras piezas artísticas susceptibles de ser transportadas, a resguardo en unas dependencias de la casa sacerdotal, colindante con el convento, entre las que cabe destacar las esculturas de Santa Clara, Santa Inés, Santa María Magdalena, San Pedro, San Pablo, San Buenaventura, San Antonio, la Virgen del Rosario, los cuatro ángeles lampadarios, el relieve del Nacimiento de Jesús perteneciente al retablo mayor y el relieve de Santa Clara ubicado en la pared derecha del presbiterio.

Estas piezas se encontraban en unas cajas estancas de transporte, que ya han sido retiradas. Así mismo, los retablos han estado protegidos in situ mediante el uso de una manta de geotextil para resguardarlos del polvo, pero el deterioro que ya presentaban previo a las protecciones aún es patente, y en algunos casos se ha agravado debido al envejecimiento natural de sus materiales.

Este proyecto contempla así intervenir en las siguientes obras: retablo mayor y retablos laterales, ambos de Juan Martínez Montañés, el artesonado general, la sillería del coro y la sillería de los pies de la iglesia (coro bajo).

Entre las patologías más reseñables que se han observado en el conjunto de las obras destacan el deterioro general por falta de mantenimiento, la acumulación de polvo y depósitos naturales, pérdidas volumétricas, pérdidas de materia en soporte, preparación y capa pictórica; grietas o fisuras en la superficie y barnices o pinturas aplicados en época contemporánea, entre otras.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN