El tiempo en: Conil
Sábado 01/06/2024  
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Huelva

El Puente Internacional del Guadiana, 30 años de un anhelo cumplido

El 2 de septiembre de 1991 se inauguraba oficialmente el viaducto que conecta la localidad onubense de Ayamonte con la portuguesa Vila Real de Santo Antonio

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Puente Internacional del Guadiana. -

El 2 de septiembre de 1991 se inauguraba oficialmente el Puente Internacional del Guadiana entre Ayamonte (Huelva) y Vila Real de Santo Antonio (Portugal), una infraestructura que respondía a un anhelo de comunicación histórico del suroeste de la Península Ibérica que 30 años después sigue demostrando su rentabilidad.

Desde los años sesenta, los gobiernos de los dos países ya trabajaban en el estudio de aptitud de una obra que permitiera unir por carretera las dos riberas del Guadiana en su desembocadura, si bien no fue hasta mediados de los años ochenta cuando se empezó una construcción que tuvo en la anchura y la profundidad del río sus principales dificultades.

Después de seis años el proyecto del ingeniero portugués José Luis Cancio Martins se hacía realidad y ese puente de 666 metros en hormigón armado y acero, fácilmente reconocible por sus dos torres y sus cuerdas, se erguía sobre el río.

Aunque su apertura al tráfico se realizó el 22 de agosto de 1991, no fue hasta 11 días después, el 2 de septiembre, cuando se procedía a su inauguración oficial en un acto que contó con la presencia de los entonces ministros de Obras Públicas de España y Portugal, José Borrell y Joaquim Ferreira do Amaral, respectivamente, los cuales ya vaticinaron la importancia y relevancia de la infraestructura.

Una infraestructura, ha indicado en declaraciones a Efe la alcaldesa de Ayamonte, Natalia Santos, que "cambió la historia de Ayamonte" ya que "al mejorarse la movilidad entre ambos se aumentó exponencialmente la visita de portugueses a nuestro municipio, lo que, sin duda, se convirtió en un gran revulsivo para el comercio ayamontino".

Y ello, pese a que eran los comerciantes y hosteleros los que inicialmente estaban más temerosos de la puesta en funcionamiento de esta infraestructura que trasladaba la principal conexión entre ambos países, hasta ese momento fluvial y localizada en el puerto de la ciudad -próximo al centro-, fuera de la localidad.

De ello han pasado ya tres décadas y desde entonces este puente viene siendo utilizado por una media de 9.500 vehículos diarios y se ha convertido "en un símbolo de la unión y conexión entre estos dos países hermanos que conforman la Península Ibérica", ha remarcado Natalia Santos, quien además ha destacado su utilidad como "una referencia arquitectónica que ha servido para representar a nuestra ciudad fuera incluso de nuestras fronteras".

De su conservación y mantenimiento, según lo acordado en la Cumbre de 2002, está a cargo Portugal, pero los dos países realizan obras de rehabilitación y refuerzo cuyos costes se sufragan al 50 por ciento.

De ahí que al detectarse la necesidad de hacer actuaciones de rehabilitación en el puente, el 22 de junio de 2015, se firmara un convenio para dar cobertura a las actuaciones necesarias, iniciándose las obras en junio de 2017.

Cuatro años más tarde, en junio de este 2021, y tras una inversión superior a los ocho millones de euros, se daban por concluidas unos trabajos que han dotado a esta infraestructura de más seguridad y agilidad.

Toda una puesta a punto para que este Puente Internacional del Guadiana siga posibilitando esa conexión por carretera de los municipios más al suroeste de la Península Ibérica -sólo interrumpida parcialmente en este último año y medio por los períodos de máxima restricción por la pandemia- cuyos beneficios han quedado más que constatados en sus tres décadas de vida. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN