El tiempo en: Conil
Miércoles 26/06/2024  

Cádiz es la provincia que más residuos peligrosos produce

Medio ambiente. En 2006, las cifras casi alcanzan las 100.000 toneladas y el máximo histórico fue en 2003

  • La provincia tiene dos plantas para el tratamiento y almacenamiento de residuos Marpol de los buques. -
Las provincia de Cádiz es la que más residuos peligrosos genera del cómputo global de Andalucía, según consta en el último Informe Medioambiental publicado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, cuyos últimos datos, referentes al 2006, sitúan la producción de residuos peligrosos en la provincia gaditana en cerca de las 100.000 toneladas. La provincia también ostenta un récord histórico, ya que en 2003 casi se alcanzan las 150.000 toneladas al año.

    Tras Cádiz está Huelva -con resultados algo inferiores- y a más distancia Sevilla, que no llegó a las 50.000 toneladas en 2006. El resto del ránking lo integran Jaén, Almería, Málaga y Granada, cuya producción es mucho menor a las provincias antes mencionadas.

Dentro de la provincia de Cádiz, la mayor generación de residuos peligrosos se aglutina -como no podía ser menos- en el Campo de Gibraltar, cuya producción se estima en una cifra entre las 5.000 y las 50.000 toneladas, según el Informe Medioambiental.

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta he hecho público en el Informe Medioambiental de 2007 que  la provincia de Cádiz es la que mayor cantidad de residuos peligrosos genera de Andalucía.
Durante el año 2007 se han declarado en la comunidad autónoma 242.277 toneladas de residuos peligroso, correspondientes al ejercicio 2006. De esta cantidad, casi 100.000 toneladas corresponden a la provincia de Cádiz, según los datos de 2006.

El mencionado informe revela que en el año 2003, la provincia de Cádiz batió el récord andaluz en lo que a producción de este tipo de desperdicios se refiere, ya que se generaron casi 150.000 toneladas. En el mismo periodo en la provincia de Huelva se alcanzaron las 100.000 toneladas.

El Campo de Gibraltar es el área de la provincia donde se concentra la mayor producción de residuos peligrosos y tras ésta figura la Bahía de Cádiz junto con la zona de Jerez, no obstante ya en estas dos zonas se contempla una producción entre las 2.000 y las 5.000 toneladas, por debajo de la anteriormente mecionada, que como ya antes se ha dicho, se estipula entre las 5.000 y las 50.000 toneladas al año.

Concienciación
La producción declarada de residuos peligrosos ha ido en aumento en Andalucía desde 1997 hasta 2003, fecha en la que ya se ha comentado que se llegó a un máximo histórico, unas 292.494 toneladas para toda la región, de la que casi la mitad correspondió a la provincia de Cádiz. Sin embargo, los últimos datos ofrecidos por la Consejería de Medio Ambiente revelan que entre 2004 y 2006 se confirma una estabilización en la producción, lo que lleva a pensar que se están consiguiendo los objetivos de minimización dela producción de este tipo de sustancias. Cabe esperar que esta tendencia siga manteniéndose a la baja en los próximos años.

Los residuos marpol
El convenio Marpol 73/78 es una normativa desarrollada por la Organización Marítima Internacional (OMI) como herramienta indispensable para conservar el medio ambiente marino. Tiene como objetivo prevenir la contaminación causada por los buques y minimizar las posibles descargas accidentales. Sus residuos son muy específicos y su tasa de generación varía mucho año tras año pues no está vinculada al tejido productivo andaluz, ya que proceden de todos los buques de diferentes nacionalidades que año tras año recalan en los puertos andaluces.

    Dos localidades de la provincia cuentan con instalaciones para almacenamiento y tratamiento de los mismos, concretamente en Algeciras y en San Roque. El puerto de Algeciras trata 40.000 toneladas de residuos Marpol al año y almacena 5.000 metros cúbicos de los mismos. Por su parte, San Roque tiene capacidad para tratar 600 metros cúbicos y puede almacenar 23.000. Los residuos Marpol según su naturaleza se clasifican en tres tipos, A, B y C.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN