El tiempo en: Conil

Andalucía

¿Qué está pasando con la obesidad en Andalucía? Datos preocupantes en niños y adultos

Existen grandes diferencias dependiendo del sexo. Los hogares con menos renta y estudios tienen mayor riesgo de sobrepeso y obesidad

Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
  • Un niño comiendo una pizza. -
  • Los grupos con un nivel educativo más bajo y aquellos que residen en áreas con niveles de renta más bajos presentan más sobrepeso
  • Tanto en niños como en adultos, los varones presentan tasas más altas en comparación con las mujeres
  • El estudio destaca que las personas con discapacidad presentan un IMC medio mayor en comparación con aquellas sin discapacidad

El problema del exceso de peso y la obesidad en Andalucía, tanto en adultos como en niños, es una realidad preocupante, revelada por un estudio del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Este estudio arroja luz sobre un tema de vital importancia para la salud pública en la región. La prevalencia de exceso de peso en niños y adolescentes en Andalucía es del 28.8%, con un 10.3% clasificado como obesos. Entre los adultos, estos porcentajes ascienden al 55.7% y 18.6%, respectivamente.

La Encuesta ENE-COVID fue impulsada por los Ministerios de Sanidad y de Ciencia e Innovación del Gobierno español y coordinada por el ISCIII. Este estudio se llevó a cabo en el año 2020, un año marcado por la pandemia de COVID-19, lo que ha añadido una dimensión adicional a la investigación. El estudio recogió datos de 57.131 personas adultas y 10.543 niños, basándose en el peso y la talla autodeclarados para estimar la prevalencia de obesidad y exceso de peso.

En Andalucía, la situación nutricional presenta desafíos significativos. Con un 28.8% de los niños y adolescentes con exceso de peso y un 10.3% clasificados como obesos, se observa una tendencia alarmante hacia problemas de salud a largo plazo en la población más joven. En el caso de los adultos, la situación es igualmente preocupante, con más de la mitad de la población adulta (55.7%) clasificada con exceso de peso y un 18.6% con obesidad. Al comparar estos datos con el panorama nacional, se observa que Andalucía se sitúa en una posición preocupante, especialmente en lo que respecta a la población infantil y adolescente. A nivel nacional, el porcentaje de exceso de peso y obesidad en menores es del 30% y 10.7%, respectivamente.


El estudio también revela diferencias significativas de género en la prevalencia de exceso de peso y obesidad. Tanto en niños como en adultos, los varones presentan tasas más altas en comparación con las mujeres. Entre los adultos, hay un 55.7% de hombres con exceso de peso por el 49.4% de mujeres, y en la obesidad, estos porcentajes son del 18.9% y 18.3%, respectivamente​​.

La obesidad severa, que afecta al 4.9% de la población adulta en Andalucía, es un reto particularmente grave en la región. Esta condición, que impacta más a los hombres (5.2%) que a las mujeres (4.7%), plantea riesgos significativos para la salud, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Menos de la mitad de la población adulta andaluza tiene un peso normal, un dato que resalta la magnitud del problema del exceso de peso en la región. Apenas el 43.1% de los adultos se encuentra en este rango, con una distribución de 37.5% en hombres y 48.3% en mujeres. Además, un 1.2% de la población adulta pesa menos de lo normal, con casos casi inexistentes entre los varones y un 2.3% en mujeres, lo que indica problemas nutricionales que también afectan a una parte de la población.

En lo que respecta a la población infantil y adolescente, aunque el 70.9% tiene un peso normal, un 5.1% presenta bajo peso y un 2.2% obesidad severa. Estos números reflejan desafíos significativos en términos de nutrición y salud pública. La presencia de bajo peso y obesidad severa en esta franja etaria sugiere un rango amplio de problemas de salud que van desde la malnutrición hasta el exceso de peso.

Los resultados del estudio también señalan la importancia de los factores contextuales y ambientales en la prevalencia de exceso de peso y obesidad. La distribución geográfica de estos problemas de salud muestra patrones que sugieren la influencia de factores ambientales, económicos y culturales en la salud nutricional de la población. Por ejemplo, en Andalucía, las provincias del sur presentan tasas más altas de obesidad, especialmente en niños.

Frente a estos hallazgos, es fundamental que las autoridades sanitarias y educativas, junto con otros actores sociales, implementen estrategias efectivas de intervención. Estas deben incluir programas de educación nutricional, promoción de la actividad física, acceso a alimentos saludables y asequibles, y políticas públicas que aborden las desigualdades socioeconómicas y educativas.

Los estudios proporcionan una mirada profunda no solo en los aspectos puramente nutricionales y de salud en Andalucía, sino también en cómo los factores socioeconómicos influyen significativamente en estas áreas. En el caso de los adultos, el estudio pone de relieve una correlación directa entre el nivel de estudios, la renta y la prevalencia del exceso de peso y la obesidad. De manera específica, se observa que los grupos con un nivel educativo más bajo y aquellos que residen en áreas con niveles de renta más bajos presentan un Índice de Masa Corporal (IMC) medio superior. Esta tendencia es algo más marcada entre las mujeres que entre los hombres, sugiriendo que los efectos de la desigualdad socioeconómica pueden ser más pronunciados en el género femenino.

Además, el estudio destaca que las personas con discapacidad presentan un IMC medio mayor en comparación con aquellas sin discapacidad, lo cual indica que la discapacidad puede ser un factor que agrava el riesgo de problemas relacionados con el peso. Esto sugiere la necesidad de abordar de manera más integral los desafíos de salud en este grupo demográfico. Respecto a los niños y adolescentes, aunque los informes no profundizan tanto en los detalles socioeconómicos como en el caso de los adultos, se infiere que el entorno socioeconómico juega un papel crucial en la salud nutricional de los menores. El estudio revela que hay diferencias geográficas significativas en la prevalencia de obesidad y exceso de peso, siendo más frecuentes en la zona sur de España.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN