El tiempo en: Conil
Miércoles 26/06/2024  

Desarrollan un sistema para medir el vapor de nicotina ambiental

El hospital Juan Ramón Jiménez, en colaboración con investigadores de la Universidad de Huelva

El hospital Juan Ramón Jiménez, en colaboración con investigadores de la Universidad de Huelva, ha desarrollado un sistema relacionado con la determinación ambiental del vapor de nicotina que permite cuantificar los niveles de exposición por el humo del tabaco en espacios cerrados.

La medición de la presencia del humo ambiental del tabaco mediante marcadores aéreos o biomarcadores como la nicotina a través de monitores pasivos de captación constituye un método validado y utilizado en numerosos estudios, si bien hasta ahora se han centrado en las partículas de nicotina.

Sin embargo, según ha informado en un comunicado el centro hospitalario, que coordina el estudio, la novedad de esta investigación radica en que se mide vapor de nicotina, que se difunde más rápidamente que las partículas y permite una captación más inmediata, aportando un resultado más específico en la medición.

Los investigadores han diseñado unos captadores con extractantes y compuestos que ayudan a la absorción del vapor, con los que han realizado diversas experiencias primero in vitro y después en diferentes dependencias.

El estudio ha sido pilotado durante el pasado año y ha determinado que el sistema de medición empleado es válido para cuantificar el nivel de nicotina existente en el aire en ambientes expuestos, precisándose además que para medir la concentración de nicotina el tiempo óptimo de exposición de los filtros es de tres semanas.

La importancia de cuantificar la presencia de nicotina radica en que en el humo ambiental del tabaco han sido detectadas más de 4.000 sustancias químicas tóxicas y más de 40 compuestos cancerígenos.

No existen factores protectores y, por el contrario, en algunas personas con determinadas enfermedades, como son el asma o la diabetes, el tabaco es particularmente tóxico por la potenciación de los síntomas clínicos.

La experiencia apoya las estrategias de espacios libres de humo y se prevé que en 2012 se realice un estudio multicéntrico extendiendo la experiencia a otros centros andaluces como los hospitales de Valme en Sevilla, Carlos Haya en Málaga o Torrecárdenas en Almería.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN