El tiempo en: Conil
Sábado 29/06/2024  

Costa Occidental

Huelva expondrá los restos fenicios más occidentales de la historia, hallados en Ayamonte

Tras encontrar los primeros restos en 2008, los hallazgos han sido datados en los siglos VIII-VII antes de Cristo,y se ha certificado que pertenecían a las primeras generaciones de fenicios asentados en la Península Ibérica

  • Trabajos en Ayamonte -

El Museo Provincial de Huelva expondrá los restos de la necrópolis fenicia más occidental de la historia, tras terminar la excavación de los restos en Ayamonte, donde los científicos han podido certificar que los fenicios recorrieron toda Europa durante sus viajes hace 3.000 años.

Así se especifica en el informe, al que ha tenido acceso Efe, que ha realizado el Instituto Arqueológico Alemán, bajo la dirección de Dirce Marzoli, que trabajaron en la zona conocida como "Hoya de los Rastros", en la zona más alta del municipio onubense.

Tras encontrar los primeros restos en 2008, los hallazgos han sido datados en los siglos VIII-VII antes de Cristo,y se ha certificado que pertenecían a las primeras generaciones de fenicios asentados en la Península Ibérica.

Los expertos han constatado que los ritos que muestran los restos "siguen la tradición de la madre patria fenicia, y el mejor parangón para ello son las necrópolis de Tiro-Al Bass y Khaldé (ambas en el actual Líbano)", mientras que las necrópolis más parecidas encontradas en la Península Ibérica son las de Almuñécar (Granada) y Chorreras (Málaga).

Los hallazgos se relacionan con los descubrimientos del poblado fenicio contemporáneo localizado en 2009 en una excavación de urgencia en el actual barrio de La Villa de Ayamonte.

"Los resultados en su conjunto atestiguan la importancia de Ayamonte y su emplazamiento ideal para un asentamiento próspero desde del siglo VIII a.C.", según el informe.

Además de las tumbas, se han hallado urnas cinerarias y ánforas de transporte fenicio-arcaica y, ánforas tipo "Cruz del Negro" junto con otras por determinar.

El ajuar cerámico presente en dos de las tumbas es el clásico de un jarro con boca de seta y otro con boca trilobulada, y en un único caso, la urna estaba acompañada por un ungüentario.

Los restos se encuentran ya en el Museo Provincial de Huelva, donde serán expuestos cuando los técnicos terminen con los trabajos de documentación.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN