El tiempo en: Conil

San Fernando

La Península Ibérica como gran granero de Roma y su actividad panificadora, en la Academia

Realizó un recorrido por el tratamiento que los romanos de la época practicaban sobre el pan como uno de los alimentos cruciales en la dieta de entonces

Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
Cargando el reproductor....

La licenciada y doctora en Historia por la Universidad de Cádiz y graduada en Historia del Arte por la UNED, Macarena Bustamante Álvarez, ofreció el martes 8 de noviembre una conferencia enmarcada en la programación del curso académico 2022-2023 de la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes. La profesora Bustamante, docente en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, disertó sobre ‘La panificación romana en Hispania’, es decir, realizó un recorrido por el tratamiento que los romanos de la época practicaban sobre el pan como uno de los alimentos cruciales en la dieta de entonces y que también así se le considera en la actualidad. Las palabras de la conferenciante vinieron además a aportar no solo datos de Roma referidos a los hábitos alimentarios, sino también representativos en el arte doméstico y en la arquitectura romana e hispánica gracias a los utensilios conservados para el tratamiento del pan o las representaciones de la cocción y uso en lugares y edificios históricos.

Esta interesante conferencia contó con numerosa presencia de público que previamente a la intervención de Macarena Bustamante pudo conocer la trayectoria académica y profesional de la disertadora gracias a la presentación que realizó María Elena Martínez Rodríguez de Lema, doctora en Filología Clásica, investigadora y vocal de Letras de la junta de gobierno de la Academia. Sus palabras sobre la conferenciante quiso precederlas recordando la importancia histórica del pan, el origen de la conocida frase ‘pan y circo’ o el anecdotario del refranero español y varias referencias religiosas.

Martínez de Lema destacó que la «afanosa isleña que hoy nos detallará cómo hacían los romanos el pan» es «una experta en el tema, licenciada desde 2005, cuando ya inició una brillante carrera», y enumeró algunos de los trabajos más importantes desarrollados por Bustamante Álvarez y los centros docentes o universidades donde ha participado. La presentadora aseveró que la disertadora posee desde sus inicios «una clara vocación internacional», citando lugares donde ha ejercitado su labor con sus estancias pre y post doctorales en Roma, Oxford, Lisboa, Tetuán o Lyon, entre otros.

Tras aportar más detalles de la dilatada trayectoria de Dª Macarena Bustamante como su medio centenar de trabajos científicos o artículos en revistas especializadas y todo ello a pesar de su juventud, el presidente de la Academia cedió la palabra a la conferenciante, que ofreció una disertación en la que se acompañó de distintas proyecciones y grafismos explicativos.

La doctora Macarena Bustamante realizó una exposición sobre el funcionamiento de la cadena operativa del pan, incluyendo aspectos de la pastelería. Basándose en la rama de la arqueología como disciplina encargada de estudiar las sociedades que nos precedieron en el tiempo a partir de los vestigios materiales, abordó primeramente el proceso de recogida de la materia prima con el que se hace el pan, en este caso los cereales principalmente, para destacar las zonas geográficas preferenciales a la hora de hablar sobre el crecimiento del trigo o la cebada «que convirtieron la Península Ibérica en un auténtico granero para los romanos» (junto con otros territorios como el norte de África o Egipto), así como los métodos empleados para su recolección, transporte y comercio por tierra y mar.

Las dificultades para la conservación de los cereales es un inconveniente no sólo actual, sino también de la época, por lo que la conferenciante pormenorizó sobre las medidas adoptadas en Roma para preservar estos productos, la construcción de espacios-hórreos tanto de titularidad pública como privada en el caso de cosechas limitadas y la importancia que para aquella civilización tuvo la prioridad de la existencia del grano para abastecer a la población.

Continuó la disertadora con el proceso de tratamiento hasta conseguir el pan, citando el proceso de molduración (triturado) en los ‘pristina’, las molinerías existentes y que en algunos casos aun se conservan revelando cómo se llevaba a cabo este proceso y los textos antiguos «que desvelaban que el comercio del pan era bastante lucrativo», matizando que no lo era tanto para los trabajadores a pie de campo.

Bustamante se detuvo incluso en la tipología pétrea para la trituración del grano y otras formas de molido, generando la harina más fina posible del agrado de los romanos, los elementos que se utilizaban para tamizar el producto o la proporcionalidad del agua que se empleaba. No faltaron las representaciones arquitectónicas del proceso de la panificación y el amasado, ofreciendo imágenes de los empleados que trabajaban el pan que han quedado inmortalizados en frontones de edificios, para posteriormente detallar los tipos de pan que se hicieron en Roma en los siglos I y II preferentemente y las formas en las que se consolidaba tras su cocción gracias a diferentes tipos de moldes. No faltaron las reseñas al moldeado del pan con motivos conmemorativos, religiosos o incluso eróticos y además cómo se hacían piezas que conformaban importantes regalos en la sociedad romana. La doctora ofreció una profusa colección de imágenes de moldes con motivos dispares hallados gracias a los trabajos arqueológicos llevados a cabo y lugares de relevancia para la cocción del pan, con los hornos que han sido inmortalizados en el arte romano en mosaicos representativos de panaderos efectuando su labor.

La estratégica disposición de los hornos y enclaves de venta del pan en las ciudades romanas «en intersecciones de calles para ser vistos y utilizados por la mayor parte de la población» así como su comercialización fueron temas también expuestos por la conferenciante, que no quiso pasar por alto el curioso interés que se ha suscitado con la ilustración que se ha utilizado para la realización del cartel anunciador de su conferencia, en la que resulta complicado discernir sobre la posibilidad de que la persona que aparece pudiera ser un político en plena campaña dada la relación en ocasiones mantenía la actividad política con la popularidad de los maestros panaderos.

El presidente de la institución académica, José Enrique de Benito Dorronzoro, agradeció su presencia y la aportación de tantos datos sobre una original temática y entregó a la conferenciante una reproducción del cartel anunciador del acto antes de dar por finalizada la sesión.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN