El tiempo en: Conil
Jueves 27/06/2024  

Cádiz

Turno para el baile del Sacromonte

La bailaora granadina Fuensanta ?La Moneta? es la encargada de protagonizar con su espectáculo ?De entre la luna y los hombres? la función de la séptima jornada de este XIII Festival de Jerez en el Teatro Villamarta .

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiAndaluc�a Informaci�nPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Carmelilla Montoya (i), junto con sus compañeras, entre ellas La Moneta (c), en la rueda de prensa de ayer miércoles en el Consejo Regulador. -
La joven bailaora granadina Fuensanta La Moneta presentará hoy en el Teatro Villamarta, dentro del XIII Festival de Jerez, De entre la luna y los hombres, una arriesgada producción en la que se inspira en poemas de Ángeles Mora y Teresa Gómez, y es dirigida en escena por Hansel Cereza, fundador de la compañía de teatro La Fura dels Baus. 

Esta nueva cita con la muestra jerezana se completa con el baile de Carmelilla Montoya, dentro del ciclo Con nombre propio, y la sesión Clase interactiva de flamenco: aprende a distinguir los estilos que impartirá en el Palacio de Villavicencio el guitarrista-profesor sevillano Eduardo Rebollar. 

En su primer espectáculo en solitario, La Moneta afronta en el escenario movimientos que ella misma ha coreografiado, desde la farruca Sueños hasta la seguiriya Reencuentro, pasando por la malagueña y abandolao Cal y una coreografía virtual, A solas, hecha con proyecciones. 

El único apoyo escénico será la voz de la cantaora Eva Durán, los guitarristas Miguel Iglesias –que se ha encargado de la música del espectáculo– y Paco Iglesias, el percusionista José Carrasco y los palmeros Bobote y El Eléctrico. 

A ellos se suman, mediante voz en off, el cantaor granadino Jaime el Parrón, interpretando una letra de Luis de la Pica, y el actor Ramón Aparicio. 

Como explicó la joven artista en rueda de prensa celebrada ayer en la Bodega San Ginés del Consejo Regulador del Vino, se trata “del proyecto más ambicioso de mi carrera a todos los niveles”. 

En De entre la luna y los hombres, aborda “la relación entre la mujer y el hombre, desde varios puntos de vista”. 

Así, a través de una serie de escenas –acompañadas por textos y, por supuesto, del baile– se describen “los sentimientos que surgen entre ambos y las consecuencias que esto produce en sus vidas”. 

En cada una de estas secuencias escénicas, se han elegido palos flamencos en consonancia con el prototipo de mujer que observa el espectador. Así las cosas, La Moneta se “pone en la piel” de diferentes mujeres: infiel, desdichada en el amor, insatisfecha, etc.

Para desarrollar sentimientos y sensaciones tan diferentes, la bailaora dijo que en este montaje “una parte de mí se reinventa”. Sin embargo, en el fondo, no se aparta de su camino flamenco. “Mi sello está presente, pues de lo contrario me engañaría a mí misma”, aseguró. 

“Yo soy como la voz de su conciencia”, señaló Eva Durán. Y es que la cantaora interpreta los textos de las dos poetisas granadina que conforman el hilo argumental de un montaje cuyo guión corresponde al productor Raúl Comba. 

“Es una gran oportunidad para mí y me siento muy identificada con este proyecto”, precisó la cantaora. 

El espectáculo, que fue estrenado en Málaga en Flamenco 2007, supone un importante salto cualitativo y una evolución en la carrera de esta bailaora granadina. 

En palabras de la propia Fuensanta, De entre la luna y los hombres es “muy distinto a lo anterior y representa un paso hacia adelante en mi carrera”. 

A este empuje no sólo contribuirá un equipo artístico dotado de calidad, sino la mano experta de Hansel Cereza como director de escena. 

Cereza, además de a su vinculación con La Fura, suma experiencias anteriores en montajes flamencos como, por ejemplo, con 5 mujeres 5 de Eva Yerbabuena. 

La cueva del barrio granadino del Sacromonte La Rocío fue el tubo de ensayo en el que se formó profesionalmente Fuensanta La Moneta (Granada, 1984). 

La bailaora, alumna de Mariquilla, debutó a los ocho años en ese espacio pisado por glorias del baile como Mario Maya o Manolete. 

Tras su paso por concursos infantiles, entró en el circuito profesional a los trece años y a los dieciséis ya se presentaba con su propio grupo en la Sala Suristán de Madrid. 

En la red de teatros de la comunidad madrileña giró posteriormente el espectáculo Pureza flamenca con Fuensanta La Moneta. 

El Festival de Las Minas de La Unión (Murcia) de 2003 le otorgó el primer premio del concurso de baile, dotado con el Trofeo El Desplante.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN